
Esperanza Aguirre ofrece en Internet, a través del canal del Partido Popular, una buena forma de acercar a la sociedad las ideas políticas de la candidata a la Asamblea de Madrid. En este video aborda la inmigración:
Convergencia i Unió, como gran parte de los partidos políticos disponen de un canal en Youtube para cargar sus videos y que estos estén a disposición de los internautas. Este es un ejemplo de la cobertura de la campaña de Trías en Internet, con su discurso de "Una nueva forma de hacer política"
Otras ciudades también merecen atención especial; en Valencia, Rita Barberá (PP) y Carmen Alborch (PSOE), dos huesos duros de la política nacional desde hace algunas décadas, competirán en las urnas y, durante la campaña, la pugna se celebra en pabellones y también en la red. Ambas disponen de dos webs con un gran contenido informativo y con la posibilidad de contactar para depositar las ideas y las demandas que, en este caso los valencianos, deseen transmitir a su clase política. En Sevilla, los candidatos disponen de medios más escasos: Alfredo Sánchez Monteseirín (PSOE) y Juan Ignacio Zoido (PP), alcaldables para la cuarta ciudad del país disponen de discretas webs, con una legibilidad reseñable aunque con menor presencia de videos y de contenido gráfico. En muchos casos, resulta complicado discernir sobre la verdadera esencia de unos espacios que se encuentran a medio camino entre el blog y la web, y que en diseño, se asemejan en mayor medida a portales de información.

Mención aparte merecen los especiales de la prensa española vinculado con estas elecciones municipales y autonómicas; El Mundo recoge un especial con aspectos relevantes relacionados con la evolución del voto en las distintas legislaturas, fotos y videos, curiosidades y un largo etcétera de recursos atractivos para los lectores, incluyendo los encuentros especiales enlazados. En el especial de El País, la cobertura también es amplia y, en este caso, más diversificada. Se ofrecen blogs específicos de periodistas y analistas, concursos, últimas noticias, sondeos y también encuentros digitales monográficos y evolución histórica del voto. En ABC, el especial es menos ambicioso aunque la navegabilidad resulta más sencilla; recoge los resultados de 2003, algunos blogs de candidatos y las últimas noticias -como la de la polémica entre Sebastián y Gallardón por su presunta complicidad con la testaferro de Juan Antonio Roca (imputado en el caso Malaya) en Madrid-.
Todo ello y mucho más proporciona Internet, una nueva forma de conocer lo que los partidos ofrecen, todas las propuestas, los programas, la oratoria de los candidatos, su trayectoria política, sus respuestas ante los deliberados ataques de los ciudadanos... Los nuevos polideportivos están en la red, las plazas de toros que albergan los grandes actos de campaña se encuentran a golpe de clic. Internet supone la verdadera democracia deliberativa, la posibilidad de acceder a todas las ideas sin la coacción de los espacios establecidos por los medios tradicionales. Quien este domingo acuda a su colegio electoral e introduzca su papeleta con las dudas del desconocimiento es que no ha podido consultar las múltiples posibilidades que ofrece Internet. Para los demás, la consulta puede ser la solución para que esa noche, cuando nos salude la cama, nos sintamos orgullosos de las siglas escritas dentro del sobre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario